Hacia la educación inclusiva, aprendizaje entre pares.

Innovación educativa. Descubre el aprendizaje basado en proyectos. 
31 julio, 2019
risa educación
La risa en la educación. Descubre sus ventajas
12 agosto, 2019

Hacia la educación inclusiva, aprendizaje entre pares.

Al hablar de educación inclusiva no nos referimos a una educación que atiende a las necesidades particulares de “estudiantes especiales”. Nos referimos a todas las necesidades dentro del abanico de diversidad en la sala de clases. Comprendemos que todos los estudiantes son diferentes entre sí. Diferencias influidas por habilidades, historia de vida, intereses, etc. Y que influyen en la forma de aprender. El objetivo al educar debe ser incluir y guiar a cada estudiante hacia la construcción del conocimiento. Es por ello que como docentes debemos siempre considerar formas de conseguir una educación que resulte más inclusiva y diversa. 

 

Esta técnica permite transformar la diversidad del aula en una oportunidad de aprendizaje. Ya que atender a la diversidad genera desafíos para la creatividad, pensamiento crítico e imaginación. De esta forma al enseñarse entre pares, quien ya conoce los contenidos debe buscar una forma de explicarlos que sea adecuada para sus compañeros. Naturalmente no va a repetir lo que sale en el libro de clases, aquí entra en juego la innovación y desafío para los estudiantes. De igual forma es desafiante para los profesores, ya que implica reinventar la forma de trabajar en el aula. 

 

Para aplicar la cooperatividad en el aprendizaje hay que tener presente que no siempre funciona bien a la primera. Ello debido a la naturaleza del sistema educacional, que replica el modelo de producción en serie taylorista. La alta fragmentación al interior de las escuelas, tanto de contenidos como entre estudiantes, lleva a un clima de competitividad e individualismo. Tradicionalmente se castiga a quien conversa con su compañero de banco y se pretende enseñar contenido a los estudiantes para que ellos lo memoricen y repitan en la prueba. Mientras que esta metodología persigue justamente lo contrario, busca la cooperación y se aleja de un afán memorístico. 

 

Para aplicar esta metodología existen diferentes fórmulas, pero todas decantan en dos elementos fundamentales:
  1. No importa cuánto saben, todos pueden participar. 

Puede ser que hayan dos o más estudiantes aprendiendo a la par, en conjunto construyendo el aprendizaje. También puede ser que un estudiante que sabe más le explique a uno o más que no conozcan los contenidos. De la forma que sea se debe resguardar un clima de respeto y tolerancia.

  1.  Debemos guiar el proceso. 

Que sea aprendizaje colaborativo o enseñanza entre pares bajo ninguna circunstancia significa que nos podemos relajar y dejar que ellos hagan la tarea por nosotros. Estas metodologías que desafían el sistema tradicional suelen significar un esfuerzo y trabajo extra. Como docente se necesita más energía para innovar que para seguir haciendo lo mismo una y otra vez. Una buena forma de liberar tiempo de tu trabajo como docente es sistematizar la corrección de pruebas. Con Numik puedes reducir hasta en un 90% el tiempo que asignas a la corrección de pruebas y dedicarte a planificar y diseñar actividades innovadoras como el trabajo colaborativo.

Finalmente podemos señalar que este tipo de metodologías, por muy desafiantes que sean para alumnos y profesores, ofrecen desarrollo de habilidades complejas. En los estudiantes la relación con sus pares es fundamental para el desarrollo social y afectivo. Al otorgarle a las interacciones un sentido académico se trabajan habilidades cognitivas complejas como razonar, problematizar, reorganizar ideas, ejemplificar, etc. Además puede ser una forma de afiatar lazos en el curso e integrar a todos los estudiantes. Si tienes dudas o alguna opinión no dudes en escribir en la caja de comentarios 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *